martes, 29 de septiembre de 2009

Dieffenbachia (conocida en El Salvador y en Costa Rica como Lotería, Dólar utilizadas en jardinería.







Dieffenbachia (conocida en El Salvador y en Costa Rica como Lotería, Dólar)[1] es un género de especies tropicales frecuentemente utilizadas en jardinería.Introducida en Europa a finales del siglo XIX, proviene fundamentalmente de las selvas vírgenes de América Central y América del Sur. Se conocen cerca de 30 especies. La más cultivada es Dieffenbachia bowmanii.
Contenido

Características
Tiene tallo erguido, con hojas ovaladas o lanceoladas, discretamente asimétricas, de color verde oscuro, presentando las variegatas, manchas claras.
Cultivo
Luz: lugares bien iluminados pero no expuestos directamente al sol, y lejos de las corrientes de aire y focos de calor (calefacción, etc.).
Tolera zonas semiumbrías mejor que la mayoría de plantas variegadas. Un exceso de luz provoca que las hojas se vuelvan amarillas y se sequen las puntas.
Temperatura: entre 20ºC y 30º C. Sobreviven períodos cortos a temperaturas inferiores de hasta 12º C, pero con el consiguiente peligro de pérdida de sus hojas inferiores. En general, soportan mal grandes variaciones de temperatura por debajo de 20° de forma prolongada.
Agua: el agua nunca debe estar fría. El riego debe ser abundante, especialmente en verano, cuando se vea el mantillo superior que se está secando. En ambiente seco tiene especial tendencia a evaporar agua, por lo que necesitará riego casi diario.
Tierra: necesita un pH ligeramente ácido (5,0 a 6,5), mezcla suelta de turba con cortezas o tierra vegetal y perlita (o arena de río). Requiere suelo fértil que con la turba, cortezas o tierra vegetal se consigue. Debe drenar bien y por eso añadimos la perlita o arena de río.
Humedad: la humedad relativa debe mantenerse alta por lo que se deberá rociar las hojas a menudo, según la humedad ambiental en que esté situada.
Abono: especialmente de marzo a octubre, en el estío boreal. Necesita abono mineral soluble cada 15 días o cada mes.
Multiplicación: se multiplica fácilmente por esqueje apical o de punta. Para el mismo se desmocha la parte superior de una planta, con 3-5 hojas, o bien esqueje de tallo provisto de una yema. Arraiga rápidamente en agua, en turba o en tierra ligera de semillero. Podemos asegurar el éxito si se coloca el trozo cortado en macetas individuales, (habiéndolos colocados antes con hormonas de enraizamiento) sobre arena o mezcla de turba y arena (o perlita ), o bien en un recipiente con agua. Necesitaran calor de fondo de unos 24º C y una temperatura ambiental de 22º C. Los esquejes deben estar protegidos del sol directo y mantener su humedad ambiental. Enraizarán en 4 o 6 semanas. Luego, se trasplantarán al lugar definitivo de cultivo.
Precaución: la savia de esta planta es venenosa.
Evitar contacto con mucosas y conjuntiva de los ojos. Alejar del alcance de los niños.

Peligro con esta planta casera


Esta matica tan linda que vemos en las fotos, llamada diffembachia de la variedad camila, que se vende como lo que es, una hermosa planta decorativa que en apariencia es inofensiva, en realidad es uno de los venenos y toxicos más poderosos de la naturaleza.

Este es un relato real:
Mi hermano, hace cuatro dias, estaba arreglando las plantas de su oficina y del tallo de una diffembachia como la de la foto y por un acto reflejo se llevó a su boca durante menos de un segundo, un trozo del tallo. Inmediatamente sintió que se quemaba... corrió hacia sanitario y al ver su rostro se aterró de ver que estaba totalmente morado. La lengua creció varias veces.... Un amigo que estaba con él, lo llevó en un taxi a la Clínica Colombia de Sanitas... El trayecto, de poco más o menos media hora, se le hizo eterno... cada vez podía respirar menos y el dolor intenso en las vías respiratorias era insoportable.

El amigo de hermano tuvo la precaución de llevar una parte de la planta a la clínica. Allí lo atendieron de inmediato y le suministraron los primeros auxilios, consistentes en aplicarle medicamentos a base de corticoides para contrarrestrar la hiperreactividad bronquial y ponerle oxigeno. Fue internado en la Unidad de Cuidado Intensivo y los intensivistas temían que pudiera sobrevevenir un paro cardíaco.
Estuvieron a minutos escasos de intubarlo. De todas formas sus órganos respiratorios internos sufrieron grave afección... Uno de los pulmones alcanzó a colapsar, la parte interior de las vías aéreas superiores se llenó de llagas, su boca de aftas, y el dolor es tan intenso que ni siquieera la morfina lo aliviaba.

En la UCI permaneció hasta ayer sábado. Sus médicos están asombrados de que haya sobrevivido más de diez minutos al contacto con la venenosa planta...

He leído algo sobre esta planta en internet, y solo una página sobre plantas ornamentales indica de manera aproximada cual es su nivel de toxicidad, que es, en verdad, extremo...

Su savia que se concentra en el tallo y cerca del pecíolo, ha sido usada tradicionalmente por indígenas amazónicos para envenenar la punta de sus dardos de caza. El simple contacto de la mano sobre los ojos luego de su manipulación, produce ceguera temporal. Puede causar la muerte de un bebé en poco menos de diez segundos y regularmente asfixia en poco menos de veinte minutos a una persona. Nunca se debe manipular sin guantes de carnaza o caucho y en todo caso con extrema precaución.

La información disponible en internet trivializa su potencia letal...Como es tan popular, vale la pena que la comunidad conozca de sus característsicas naturales para que decidamos qué tanto vale la pena tenerla como ornamento, si un simple contacto casual, accidental o provocado puede causarnos la muerte en pocos instantes.

Tranparencia para la ninez

Reclaman transparencia del gasto social para la niñez
En artículo de opinión publicado en el diario El Tiempo, el representante de Unicef en Colombia, Paul Martin, expuso las conclusiones del foro ‘Gasto social para los derechos de la infancia en el presupuesto nacional de 2010’, un diálogo en el que participaron representantes de varios ministerios y entidades del orden nacional.
Entre los principales consensos, Martin destacó cómo las entidades participantes reconocieron la importancia de “blindar” el presupuesto para la niñez en un momento de crisis económica como el que actualmente vive el país. Así mismo hizo énfasis en la necesidad de acortar las brechas departamentales que hoy muestran los indicadores de salud, nutrición, educación y protección de la niñez en distintos puntos del territorio nacional.
El Representante concluyó insistiendo en que “los temas fiscales, considerados como la ‘caja negra’ de la política pública por ser de dominio exclusivo de algunos técnicos, deben ser conocidos por las organizaciones, los líderes de opinión y la sociedad civil”.
El Tiempo, 27/09/09, pág. 1-30, Opinión. Paul Martin.

lunes, 28 de septiembre de 2009

El dinero que va para las familias en acción en bolsillo de los ricos



EL DESCARO Y LA SINVERGUENZADA DE LOS RICOS ROBANDO A LOS POBRES

¿El Gobierno pagando favores?
Este articulo de Daniel Coronel muestra la realidad del país, el manejo que se le da al dinero de nuestros impuestos.
Lo más grave de las denuncias de la revista Cambio sobre el manejo que el gobierno le viene dando al programa Agro Ingreso Seguro no es que algunos ricos reciban subsidios con la plata de todos los colombianos. Eso es apenas otra expresión del modelo económico imperante que tiene amigos y detractores, y sobre el cual cabe la discusión.


Lo imposible de explicar consiste en que miembros de unas pocas familias -algunos de ellos donantes de las campañas del presidente Uribe- resulten favorecidos con las mayores tajadas de estos millonarios subsidios no retornables, teóricamente asignados en virtud de una aséptica fórmula matemática.Un buen ejemplo es el de los Dangond y los Lacouture. Silvestre Dangond Lacouture, a través de la empresa Palmas Oleaginosas del Casacará, hizo aportes para las campañas de Álvaro Uribe en 2002 y 2006. Un año después de girar la más reciente contribución, por cinco millones de pesos, su empresa palmera se presentó a la convocatoria de Agro Ingreso Seguro y ganó 447.297.788 pesos -plata de los contribuyentes- para instalar sistemas de drenaje y riego en sus tierras. La empresa y su representante no tienen que devolverle ni un centavo al Estado. Eso es lo que en el lenguaje gubernamental se llama incentivo.

Otras personas que disfrutan de los ilustres apellidos Dangond y Lacouture, en distinto orden y con diversas combinaciones, también han recibido subsidios no reembolsables. Alfredo Lacouture Dangond, donante de la primera campaña presidencial de Álvaro Uribe, resultó favorecido en el año 2008 por dos Agro Ingresos Seguros. El primero por 457.820.574 pesos y el segundo por 416.792.212 pesos. Algún talento especial deben tener estas familias para solicitar subsidios porque ese mismo año, su hijo Alfredo Luis Lacouture Pinedo se ganó otros dos subsidios no reembolsables que suman casi 900 millones de pesos. Mientras que la mamá, Isabel Mónica Pinedo de Lacouture, consiguió otro por 399 millones. A la hermanita, Victoria Eugenia Lacouture Pinedo, le tocaron 353 millones de pesos. Muy competitivas han resultado también las ofertas de otros parientes: los hermanos Vives Lacouture.Roberto Eusebio Vives Lacouture hizo moñona y obtuvo para empresas suyas dos subsidios que suman 920 millones. María Teresa Vives Lacouture, consiguió 348 millones para la suya. Patricia Vives Lacouture 465 millones. Silvia Rosa Campo Vives, casada con Juan Vives Lacouture, ganó 438 millones. Inés Margarita Vives Lacouture logró más de 770 millones de pesos. Álvaro Luis Vives Lacouture obtuvo para su empresa Banapalma 419 millones y Eduardo Vives Lacouture 429 para la suya.José Francisco Vives Lacouture, doble primo de los anteriores, logró el mismo año 552 millones. José Francisco es uno de los aportantes de la Asociación Colombia Primero, la ventanilla siniestra que armaron los promotores del referendo reeleccionista para evadir los topes legales de financiación y presentar donaciones como parte de un préstamo.

También han recibido estos subsidios, entre otros, Victoria Arteaga Lacouture, María Gracia Morales Lacouture y Alberto Mario Lacouture.Una historia similar les podría contar acerca de unos Dávila de Santa Marta -varios de ellos emparentados con los ya enumerados- y también grandes usufructuarios de Agro Ingreso Seguro y de otros programas gubernamentales. Debe ser por eso, que el Ministro de Agricultura ha señalado, sin inmutarse, que el propósito del programa es beneficiar a las familias. Ciertamente no ha dicho a cuáles. Como si fuera poco, y gracias al hoy detenido senador Alirio Villamizar, padre de otro favorecido, los ganadores no pagan impuestos sobre estos dineros. No tendría sentido que Colombia les quitara mezquinamente, una parte de lo que acaba de regalarles.
Revista Semana

Oposición: ¿y ahora qué sigue?


Gustavo Petro y Rafael Pardo, ganadores de las consultas del Polo y el Liberal, analizan el efecto de su triunfo en la organización de sus partidos y contemplan la posiblidad de una alianza de oposición al uribismo.
Las consultas internas de los partidos Liberal y Polo Democrático Alternativo (PDA), aunque con bajas votaciones, dieron cuenta de un grupo de colombianos que quiere una renovación política.


Esta mañana en RCN Radio, Gustavo Petro, el sopresivo ganador de la consulta del PDA habló sobre el futuro de su partido y qué acciones iniciará para asegurar su triunfo en las elecciones presidenciales del 2010. Afirmó que las votaciones de ayer demuestran de manera implícita dos realidades. “Tenemos un Polo más caribe que andino, hace cinco años los votos eran básicamente Bogotá (...) ahora es un Polo caribeño (..) y barrí literalmente en el Caribe”. Aclaró que si en Bogotá no se vuelve a establecer un diálogo entre el partido y los habitantes de la capital tal vez se acabe el respaldo de las dos últimas alcaldías. Escuche cuál será el trabajo para ganar nuevo votos y cómo derrotará –de ser candidato- a Álvaro Uribe. Sobre los cambios que se darán al interior del Partido aseguró que se revisarán las estructuras que dirigen el Polo y se abrirá un diálogo entre esos dirigentes y la nueva realidad política. El primer paso es el acercamiento con la Alcaldía de Bogotá y después el trabajo de cerca con la ciudadanía para construir el Acuerdo Programático y Democrático, puntualizó Petro. Reconoció, además, el papel de Carlos Gaviria en el fortalecimiento de su bancada. Sobre el tema de los votos se mostró tranquilo y afirmó que desde hace cinco años su partido registra cerca de 500 mil votos, cantidad que no varió en esta consulta. El ex magistrado Carlos Gaviria Díaz, cuya victoria en la consulta parecía un hecho, dijo en La FM, que apoyaría la candidatura a la Presidencia del senador Gustavo Petro y que llamaría a la militancia del Polo a hacer lo mismo. “Yo había dicho que una circunstancia como esta debería ser una coyuntura favorable no a la escisión del Polo, sino para que la unidad se consolidara”.Gaviria, quien perdió las elecciones de este domingo frente a Petro, explicó que uno de los temas neurálgicos en la disputa de ayer era el de las alianzas con otros sectores. Mientras Petro ha propuesto un acuerdo inter-partidista y abierto, Gaviria había defendido la idea que de que los partidos en aras de vencer al oficialismo no pueden desdibujarse. Dijo que ahora se debía analizar cuál es el direccionamiento que Petro le dará al Partido. “La tesis mía no era que lo íbamos a enfrentar (a Uribe) solos, sino que podíamos enfrentarlo con base en alianzas estrictamente programáticas…. Pero me parece que no podemos echar por la borda todo nuestro proyecto, que hemos elaborado de manera tan constante”, dijo Gaviria Díaz. Admitió que todavía no sabe cuál fue la razón de la baja votación. Dijo que el objetivo de esta consulta, que era para elegir el candidato único del partido a diferencia de la de 2006 que era para elegir las listas al Congreso, no fue suficiente estímulo para que el electorado acudiera a las urnas. Gaviria, quien en 2006 fue candidato por el Polo y logró la votación más importante de la oposición, anunció que ya no será más el presidente de la colectividad y pondría su dimisión a consideración de las directivas del Polo. “No puedo desentenderme del Polo, pero creo que es la etapa en la que ahora puedo cultivar otro tipo de vocaciones”, dijo. El futuro Liberal El candidato del Partido Liberal, Rafael Pardo, habló en Caracol Radio sobre lo que viene para las elecciones presidenciales el próximo año. Dice que buscará a Germán Vargas Lleras, a Lucho Garzón y a Sergio Fajardo, entre otros para hacer una nueva mayoría política en el país. “Creo que hay un abanico muy importante que podría pensarse para hacer nuevas bases”, aseguró el ex ministro de Defensa durante el gobierno de César Gaviria. Así mismo, habló sobre la posibilidad de ser el nuevo jefe del partido. Asegura que hablará con el ex presidente Gaviria, actual jefe de la colectividad, pero que realmente ese será un tema que deberá discutirse en diciembre, cuando se lleve a cabo el Congreso Liberal. Escúchelo.Por su parte, el ex gobernador de Antioquia Anibal Gaviria se mostró satisfecho con los 226.160 votos que le dieron el segunod lugar en la consulta liberal. Aseguró en RCN Radio que “fue una campaña a la que le tocó luchar contra las maquinarias, frente a las estructuras del partido (...) con resultado muy importantes, como el triunfo en el departamento del Quindío”. Aseguró que aunque hubo un bajo registro de votantes, no se ha hecho incampié en un punto importante: “El Partido estuvo cerca de 1.050.000 votos válidos, pero 350.000 fueron nulos y esos son votos liberales, porque el hecho de que la persona haya salido un domingo a votar (...) no significa que no tuvo la voluntad”. Por su parte, el Registrador Nacional, Carlos Ariel Sánchez, hizo un balance de las consultas internas y aseguró, en La FM, que se siente satisfecho por la jornada electoral del domingo porque "se probó el voto electrónico y logísticamente funcionó bien". Escuche cómo fue el trabajo en los puestos de votación. De la misma forma, respondió los cuestionamientos del por qué la baja participación ciudadana. "Las consultas sólo eran de tres partidos, pero argumentó que la votación fue exactamente la misma que hubo en 2008, de más o menos 2'300.000 votos". Aseguró que las bajas votaciones se pudo dar porque como eran tres partidos los que apenas consultaban, además que si bien las consultas eran para escoger candidatos, quedan pendiente otros procesos que definir quiénes serán los aspirantes al cargo. Sánchez criticó la complejidad del tarjetón liberal para la elección de miembros del Congreso y dijo que esta jornada le costó al país $48 millones
revista Semana

jueves, 24 de septiembre de 2009

Reglamentarían venta de bebidas de energizantes

Esta semana, la Comisión VII del Senado iniciará el tercer debate sobre un proyecto de ley que pretende controlar la venta de bebidas energizantes a menores de edad.
La senadora Dilian Francisca Toro, ponente de la iniciativa, aseguró que científicamente no hay mayores cuestionamientos a estos productos, pero sí a su contenido de cafeína, el cual cumple una función estimulante. Agregó que, según la iniciativa, los envases de estas bebidas deberán especificar claramente que estará prohibida la venta a menores de 16 años.
Por su parte, Lucía Correa, funcionaria de la Asociación Colombiana de Dietistas y Nutricionistas manifestó que “si consumen mucho pueden llegar a estados de estimulación muy grandes”. Agregó que estas bebidas “quitan el sueño, disminuyen el apetito y producen excitación”.
El Tiempo, 22/09/09, Pág. 1-6.

Investigan viajes masivos de colombianas

Las autoridades de Pereira investigan el motivo por el cual varias menores de edad viajan de manera constante a Panamá y otros destinos. En el último de los desplazamientos las autoridades establecieron que por lo menos 20 mujeres, entre ellas 10 menores de edad, salieron de Pereira hacia el país centroamericano. Según John Diego Molina, secretario de Gobierno de la ciudad, ya se han identificando los hoteles en donde se hospedaron y las personas que allí las esperaban.
Se estima que por lo menos 15 mil niñas han salido del Eje Cafetero hacía diferentes destinos con la autorización de sus padres.
El Espectador, 22/09/09, Internet.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Juanes actuará el próximo jueves en la gala de la Fundación Clinton




MOMENTOS DE ESTE GRAN CONCIERTO DE NUESTRO COLOMBIANO JUANES LLEVANDO UNA ESPERANZA AL PUEBLO HERMANO CUBANO


Habana, 20 sep (EFE).- El músico colombiano Juanes actuará el próximo jueves 24 en una gala que ofrecerá la Fundación Bill Clinton en Nueva York, después del multitudinario concierto que presentó este domingo en La Habana, según dijo hoy a Efe una fuente cercana al artista.
La gala de la Clinton Global Initiative, reunirá a unos 400 invitados para homenajear a varias personalidades, entre ellas, el compositor y arreglista estadounidense Quincy Jones, explicó Fernán Martínez, representante del cantante y compositor colombiano, ganador de 17 premios Grammy Latinos.
Juanes regresará mañana lunes a Miami, donde reside con su familia, tras el concierto "Paz sin Fronteras" en el que debutó ante el público cubano en la Plaza de la Revolución habanera en un recital en el que participaron 14 artistas cubanos y extranjeros.
El concierto fue calificado por Juanes de "indescriptible" y según sus organizadores llegó a reunir a más de un millón de personas que desafiaron las altas temperaturas de este domingo en La Habana y la oleada de críticas que generó en un sector del exilio cubano en la ciudad de Miami.

FRENTE AL RECHAZO DEL EXILIO CUBANO EN EE.UU.


LA HABANA AGENCIA

Multitudinario show de Juanes en La Habana
Según los organizadores, hubo más de un millón de personas. Medios hispanos en Miami lo siguieron con críticas. Una marea humana vestida de blanco respaldó el concierto "Paz sin fronteras", que mereció duras críticas de residentes cubanos en Miami. Sus principales promotores, el colombiano Juanes y el español Miguel Bosé, celebraron ante una multitud haber congregado a "1.150.000 personas" en la Plaza de la Revolución, tal como dijeron.El artista colombiano se dirigió al público en varias ocasiones para hablar en favor de la paz y el diálogo: "La música debe viajar como el aire, debe llegar a todos los lugares, no importa cómo pensemos ni qué religión tengamos, al final somos iguales". También aludió a su país al dedicar una canción a "los que están secuestrados en la selva" y a los "privados de su libertad". Los canales de TV en español de Miami siguieron en vivo el concierto, alternando elogios y críticas. La cadena Univisión difundió un breve reportaje en el que Barack Obama indicó que el concierto no tenía la "bendición" de Washington, pero que tampoco "perjudica".

viernes, 18 de septiembre de 2009

El mundo multipolar es lo que queremos


Luego de concluida esta larga gira son muchas las consecuentes y valiosas reflexiones que de ella se desprenden y en las que debemos ahondar. Regreso más convencido que nunca de que es absolutamente posible, además de necesario, echar abajo la hegemonía política, económica, cultural y militar que el imperio yanqui pretende imponerle al mundo.


No se equivoca Noam Chomsky al plantear radicalmente el gran dilema de nuestro tiempo: hegemonía o supervivencia. Si no echamos abajo la hegemonía imperial, el mundo irá hacia la barbarie. No podemos seguir reproduciendo ciegamente la miserable lógica que atenta contra el orden ecológico y las condiciones mínimas de la vida en sociedad: una lógica que nos arrebata el porvenir y pulveriza nuestras identidades.
Es la lógica imperial, capitalista. Estamos obligados a transitar otros senderos, sin renunciar a los particulares procesos de cada pueblo. Ante tantos propósitos y celadas que quieren desviarnos del camino, debemos crear nuevas formas de mancomunidad y a la vez propiciar nuestras propias estrategias de resistencia. Resistencia y creación múltiple para poder convertir el destino en conciencia, como decía el escritor francés André Malraux. Por eso mismo, Venezuela sigue y seguirá luchando –con la misma consecuencia de siempre– por la creación de un mundo multipolar. Ahora bien, el mundo multipolar que queremos no está a la vuelta de la esquina.
Esta gira me ha permitido mirar con mayor claridad el panorama. Quiero retomar lo que dije en la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos en Moscú: hoy podemos decir que el mundo ha dejado de ser unipolar. Pero ni se ha reproducido un escenario bipolar, ni hay indicios tangibles de la marcha hacia la conformación de cuatro o cinco grandes polos de poder mundial. Es evidente, por ejemplo, que la estructuración de Nuestra América como un solo bloque político no se ve en el horizonte inmediato: no se hará realidad en el corto plazo. Pero igual pasa en África, Asia y Europa.


Lo que sí comienza a hacerse visible es un conjunto creciente de núcleos geopolíticos sobre el mapa de un mundo al que ya pudiéramos llamar ahora sí, el Nuevo Mundo. Se trata de un mundo multinuclear como transición hacia la multipolaridad. El que se acelere la transición hacia la multipolaridad va a depender de la claridad, la voluntad y la decisión política que se desprenda de los países-núcleo. Dispersos nos quisieran mantener las fuerzas que aspiran dejarnos en la retaguardia de la historia, siguiendo el mismo juego perverso que bien conocemos por sus nefastos resultados para la humanidad. Sin embargo, con esta larga travesía, cruzando fronteras de tres continentes y abriendo el corazón libertario al mundo, cumplimos con el sagrado deber de profundizar el pacto inexorable entre los pueblos que corremos suertes comunes, apostamos a iguales desafíos y compartimos las mismas esperanzas.
Difícil les será silenciar este canto plural que están entonando múltiples naciones, que frente a la globalización hegemónica que impone el capitalismo han comenzado a edificar globalizaciones contrahegemónicas, para decirlo en los términos del pensador portugués Boaventura de Sousa Santos cuando, en su libro Una epistemología del sur, nos propone pensar en un nuevo movimiento democrático transnacional. En este sentido, sentí en el espíritu compartido entre los pueblos hermanos de Libia, Argelia, Siria, Irán, Turkmenistán, Bielorrusia, Rusia y España, que ante la crisis mundial no bastan los esfuerzos aislados. Las afinidades que encontramos en los países hermanos van a contribuir en la marcha conjunta.

Igualmente, los nuevos y múltiples acuerdos que hemos firmado son una muestra más de que estamos dispuestos, con todas las fuerzas que nos exige la historia, a crecer manteniendo siempre la brújula orientada, con indeclinable firmeza, hacia el logro de la felicidad de nuestros pueblos. Inmenso es el compromiso: inmenso también es nuestro empeño para no dejarnos tragar por las fuerzas oscuras que pretenden acumular la extrema riqueza para unos pocos, al costo de la desgracia de millones de seres humanos. Esa asimetría descomunal e inhumana hay que cambiarla radicalmente o no habrá vida para nadie en un futuro no tan lejano. II En esta semana que concluye se cumplieron 36 años de la tragedia chilena. Creo que una de las lecciones a extraer de ella es esta: para el imperialismo y las clases dominantes lo fundamental es preservar el sistema capitalista, así haya que llevarse por delante a la democracia.

El compañero Salvador Allende fue un demócrata ejemplar y sin embargo contra él, y contra su pueblo, perpetraron el más monstruoso de los crímenes aquel 11 de septiembre de 1973. Allende fue el gran precursor del cambio de época que la América del Sur vive hoy. Se equivocan, entonces, quienes han dicho que la vía planteada por la Unidad Popular era errónea. El socialismo no significa ruptura de la democracia y del Estado de derecho, sino en contrario, su plena realización. Se cumplieron, también, 8 años del otro 11 de septiembre: el de 2001. Imposible olvidar que aquel día comenzó la más brutal de las escaladas imperialistas. No hay nadie ya que no cuestione la versión oficial –la que diera el Gobierno de Bush– sobre los trágicos hechos ocurridos en la ciudad de Nueva York. Y lo más terrible es que fue tomada como pretexto para desencadenar una “guerra al terrorismo”, que le ha permitido al imperio atropellar impunemente pueblos y soberanías. Así sucedió con Afganistán y con Iraq. Allí está, también, el doloroso apartheid que padece el pueblo palestino a manos del Estado de Israel como demostración de quiénes son, en realidad y en verdad, los practicantes del terrorismo a escala mundial. III Tomando como inicuo pretexto su rechazo a la Ley Orgánica de Educación, ciertos sectores minoritarios pretenden sabotear el inicio del año escolar. ¿Qué hay detrás de esto? Los turbios intereses de un grupito de mafias que, desde siempre, han entendido a la educación como un negocio redondo. Y que, por ello, no quieren que el Estado docente ejerza plenamente su papel. Está claro: la contrarrevolución se vale de cualquier cosa en su chapucero intento de calentar la calle a como dé lugar. Fracasarán una vez más. El pueblo venezolano, nosotros los padres, ustedes las madres, los maestros y maestras y sobre todo la juventud estudiantil, no vamos a permitir que se ponga en riesgo el normal desenvolvimiento del año escolar.

Quiero llamar al pueblo a la defensa activa de la LOE: a conocerla cada vez mejor y, por supuesto, a difundirla. Es un instrumento legal necesario para alcanzar el más trascendente de los fines: la educación como praxis liberadora y transformadora. Y seguir por la senda que señala el Padre Bolívar: “Las Naciones marcharán hacia su grandeza al mismo paso con que camina su educación”. ¡Patria, socialismo o muerte! ¡Venceremos!

Cifras reflejan realidad de los primeros 10 años de la revolución

Poder Popular


Caracas, 16 Sep. ABN.- Las cifras de comparación de los primeros 10 años de la revolución con respecto a los gobiernos anteriores, reflejan una evolución en todos los sectores de la sociedad que dejan ver la realidad del país, sostuvo el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez.
En este sentido, el Mandatario Nacional explicó que por ejemplo en el sector educativo, la evolución de la matricula educativa total, que comprende primaria, secundaria e inicial, se incrementó desde 1999 al 2009 en un promedio de 148.000 estudiantes por año, en comparación con la década anterior, desde 1988 a 1998 que mantuvo un promedio de 65.000 alumnos por año. Al respecto, agregó Chávez que el crecimiento promedio fue superior al 130% comparado con el periodo anterior. El Jefe de Estado, dijo que “esas comparaciones podemos hacerlas en todos los sectores y se ven significativamente las diferencias en progreso”. “Aquí vemos como crecimos en números de planteles, en la matrícula escolar, además se disminuyó la desnutrición infantil, la deserción escolar, la repitencia, todas la cifras nos muestran un desarrollo integral”, acotó. Chávez subrayó: “Éstas son cifras que reflejan la realidad de los primeros 10 años de la revolución, cifras que nos preparan para la próxima década de progreso”.

En busca de la Justicia Social

Justicia Social: un camino hacia la paz
Con el propósito de analizar el tema de la justicia social desde el enfoque bíblico, como alternativa para superar el conflicto, la desigualdad y las injusticias, la Sociedad Bíblica Colombiana realizará su II Foro: Justicia social: un camino hacia la paz.
El evento contará con la participación de Antonio Menéndez de Zubillaga, coordinador del área jurídica de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Monseñor Héctor Fabio Henao, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social, entre otros.
Lugar: Salón Elíptico del Congreso de la República. Más información: Sociedad Bíblica ColombianaTel: 3460977 Ext. 143.Web: http://www.sociedadbiblicacolombiana.com/

el Consejo Comunal de Gobierno número 249, que se realizará en Armenia (Quindío).



11:00 a.m. Presidente Uribe lidera Consejo Comunal en Armenia
Bogotá, 18 sep (SP). El Presidente Álvaro Uribe Vélez liderará ese sábado 19 de septiembre, a partir de las 11:00 de la mañana, el Consejo Comunal de Gobierno número 249, que se realizará en Armenia (Quindío).
Este encuentro se llevará a cabo en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones, que será inaugurado por el Mandatario este sábado en la capital del Quindío.
Se entregarán microcréditos por parte del programa Banca de las Oportunidades, así como subsidios de viviendas a personas de escasos recursos de la región quindiana.
En la agenda temática de este Consejo se tratará temas relacionados con la economía, infraestructura, social, entre otros.
El Jefe de Estado estará acompañado por algunos miembros del Gobierno Nacional, por el Gobernador del Quindío, Julio César López; y la Alcaldesa de Armenia, Ana María Arango de Londoño, y representantes de la comunidad.
La transmisión de este evento se iniciará a las 9:30 de la mañana por el Canal Señal Institucional, con la entrega de los microcréditos de Banca de las Oportunidades.

El Presidente Uribe estará en Armenia Quindío

11:00 a.m. Presidente Uribe lidera Consejo Comunal en Armenia El Presidente Álvaro Uribe Vélez liderará ese sábado 19 de septiembre, a partir de las 11:00 de la mañana, el Consejo Comunal de Gobierno número 249, que se realizará en Armenia (Quindío).
El moderno centro de convenciones construido en el mandato de Amparo Arbeladez escalante alberga más de 1000 personas, y se inagura con la visita de nuestro presidente de los colombianos.

Presidente Uribe sancionó Ley Antitabaco

El presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, sancionó ayer la Ley Antitabaco que prohíbe la venta de cigarrillos al menudeo y ordena la erradicación completa de cualquier publicidad que haga referencia al consumo de este producto. La norma castigará con una multa entre 1 y 3 salarios mínimos a las personas que vendan cigarrillos a menores de edad.
“Todo esto va a redundar en el mejoramiento de las condiciones de salud pública del país”, afirmó el ministro de Protección Social, Diego Palacio. La Ley también prohibirá el consumo de tabaco en las áreas cerradas de los lugares de trabajo y sitios públicos, así como la fabricación e importación de cigarrillos en cajetillas que contengan menos de 20 unidades

jueves, 17 de septiembre de 2009

Moto & Vida


Acord Quindío
Asociación Colombiana de Periodistas Deportivos
Personería Jurídica No. 080 de Mayo 22 de 1980





Moto & Vida es un evento de tipo deportivo, educativo, recreativo y cultural que busca que los motociclistas del país respeten y acaten las normas de transito para reducir de esta manera reducir el índice de accidentalidad y mejorar la calidad de vida de todos los colombianos.

La cita será el próximo 20 de septiembre del 2009 desde las 9:00 a.m. en el Estadio Centenario de Armenia y contará con el respaldo de la Alcaldía de Armenia, la Alcaldía Cívica y Deportiva, el Instituto Municipal del Deportes y la Recreación - IMDERA, la Secretaria de Tránsito y Transporte de Armenia - SETTA y la Liga de Motociclismo del Quindío.

El ingreso será completamente gratuito pero se deberá reclamar una boleta al ingreso para que con el numero que ella trae se participen en las rifas que se harán durante todo el día, dentro de las cuales se encuentras 3 motocicletas, como también gran cantidad de accesorios.

Moto & Vida se realizo en su primera versión en mayo de 2008 en el Estadio Centenario y conto con la participación de más de 21.000 espectadores, con un índice de 0% en accidentalidad de motociclistas durante la jornada.

Para este año se espera una cantidad superior a 28.000 personas que sentirán atraídos no solo por la campaña educativa sino también por los muchos atractivos que adicionalmente se tendrán entre los que se encuentran múltiples eventos alternos como lo son moto velocidad, prácticas de deportes y espectáculos conexos con emociones extremas como también exposición de empresas locales, regionales, nacionales e internacionales.

Colombia aprueba Convención de la ONU


Agosto 10 de 2009. Colombia, como Estado Parte de la Organización de las Naciones Unidas, ratificó con la Ley 1346 de julio 31 de 2009 la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 13 de diciembre de 2006. La ley ya fue firmada por el presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, y está a la espera de la revisión de la Corte Constitucional para entrar en ejecución. Ésta decreta la aprobación de la Convención, la cual procura “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente”. De igual forma, el documento establece obligaciones a los países firmantes y define como principios generales los siguientes:• El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas.• La no discriminación• La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad• El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas• La igualdad de oportunidades• La accesibilidad• La igualdad entre el hombre y la mujer• El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad.Consulte la Ley 1346 del 31 de julio de 2009Consulte elTexto completo de la Convención

Escrito por Leonardo Molano Beltrán

miércoles, 16 de septiembre de 2009

La educación es el camino para no dejar perder la cultura

El departamento del Vaupés, zona colombiana con la mayor población indígena del país, se ha convertido en un lugar en el que las empresas solicitan explorar territorios en busca de minerales y petróleo.
Así lo indicó Mateo Estrada, un indígena de la etnia Siriano. Por su parte, Jaime Pereira, de la etnia el Tatuyo, explica que la mayoría de los lugares tienen sitios sagrados, algo que para los indígenas termina por amenazar su cultura y su supervivencia.
Por tal razón, Estrada y Pereira están seguros de que moverse en el mundo occidental y en el suyo es la clave para seguir adelante, ellos se mantienen al tanto de las leyes y de las determinaciones que por parte del Estado puedan afectarlos. Estrada que tiene estudios superiores sabe que la educación es fundamental.
“Nuestros jóvenes y niños tienen que aprender hablar español perfectamente, mejor que como lo hablan los del interior para poder entender y discutir; pero también tienen que aprender a vivir como indígenas”, manifestó Enrique Llanos de la etnia Cubeo.
El Tiempo, 15/09/09, pág. 2-3. Diego Guerrero.

Jóvenes denunciarán a la Policía por supuesto abuso de autoridad

Tres jóvenes que se encontraban el pasado domingo a las 5:00 de la mañana en un sector de Manizales, fueron agredidos por la Policía. Así lo indicaron los familiares de los muchachos. Por su parte, la Policía aseguró que no se usó la fuerza desmedida, simplemente que se intentó controlar la situación.
“Los policías llegaron y nos dijeron que nos iban a requisar, pero cuando menos pensamos nos estaban arrastrando por toda la calle para llevarnos al CAI”, dijo uno de los jóvenes. “Cuando nos metieron allá apagaron la luz, nos empezaron a insultar, y a darnos golpes. Nos pegaban con todo”, agregó otro joven afectado. Según manifestaron las dos víctimas, instaurarán la denuncia correspondiente para que se aclaren los hechos y castiguen a las personas que los agredieron sin una razón.
Según el coronel Jhon Jaime Ospina, Comandante de la Policía de Caldas, a esa hora tres jóvenes, que se encontraban en alto estado de embriaguez, estaban generando riñas y escándalo en la vía pública. “Los muchachos estaban bastante exaltados y no permitieron que se les hiciera la requisa, por eso los agentes debieron conducirlos hasta el CAI”, Ospina agregó que “cuando llegaron al Centro de Atención uno de ellos se tiró al piso y se revolcó. Estaban muy exaltados”.
La Patria, 15/09/09, Internet.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Latino Global ...... la red mundial Latina de hispanos parlantes: Hacia donde va Hugo Chavez Frias Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela

Latino Global ...... la red mundial Latina de hispanos parlantes: Hacia donde va Hugo Chavez Frias Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela

Una verdad que le duele al país

Esta semana el grupo de Memoria Histórica de la Comisión de Reparación, que se encarga de construir la verdad sobre las atrocidades de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), entregará al país su segundo informe “Esta guerra no era nuestra”. Esta publicación hablará sobre la masacre de El Salado, ocurrida en febrero del 2000, cuando unos 400 paramilitares rodearon a este corregimiento del Carmen de Bolívar y asesinaron a 70 personas incluidos varios menores de edad.
Cristian Alberto, de 20 años, sobreviviente de la masacre, comentó que “a los 11 años tuve que ver cómo los paramilitares mataban a toda la gente de mi pueblo. Mi padre pensó que si salía corriendo con nosotros, sus hijos, era mayor el riesgo de que nos mataran a todos, por eso el día de la masacre junto con mi hermanita nos escondimos en la casa. Mi padre creyó que a los niños no nos iba a pasar nada pero se equivocó”.
Los paramilitares encontraron a Cristian y su hermana, pero antes, habían encontrado a Margarita Arrieta, una niña de seis años, hija de la señora Pura Chamorro a quien acusaban de guerrillera. Las pusieron bajo el sol, sin agua y sin alimentos. La niña murió insolada y deshidratada. Cristian insiste en que tuvo que ver lo que no tendría que ver un niño. “…Desde día supe que ya no era niño”.
Revista Cambio, 03/09/09, Pág. 43-45El Tiempo, 13/09/09, Pág. 2. Roberto Llanos Rodado.

Por lo menos 15 mil niños mueren en Colombia de desnutrición

En Colombia anualmente mueren 15.000 menores de cinco años por desnutrición, así lo asegura el más reciente informe de la Universidad Nacional con respecto a la problemática. “Más que un estudio de la Universidad Nacional es un documento de cifras oficiales y eso es una cifra oficial”, precisó Elvira Forero, directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf).

Por su parte, Paul Martín, delegado en Colombia del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, dijo que el tema de la desnutrición no es solo cuando se tiene hambre y no se come, “este problema también se da por los hábitos en los alimentos, el tratamiento del agua potable, no lavarse las manos, todo eso causa en el cuerpo humano una desnutrición”.

Martin agregó que no es posible que Colombia como productor principal de alimentos, “deje morir a sus niños a causa de la desnutrición”.

Vanguardia Liberal, 13/09/09. Daniel Santos.

sábado, 12 de septiembre de 2009

ESCUELA DEPARTAMENTAL DE LIDERAZGO

CALARCA QUINDIO
El Instituto Calarcá aportando en la generación del nuevo liderazgo del departamento.


El Instituto Calarcá, invita a estudiantes de grados noveno a once de las diferentes instituciones educativas del departamento para que hagan parte de la Escuela Departamental de Liderazgo, evento que se llevara a cabo los días 17 y 18 de septiembre de 2009, en el Auditorio de la institución educativa.

La Escuela Departamental de Liderazgo es un evento que pretende presentar diferentes estilos de liderazgo a jóvenes estudiantes del departamento, para esta, que es la segunda versión del evento, nos acompañaran entidades tan importantes como la JCI Quindio (antes Camara Junior Internacional), la UCJD Unión Colombiana de Jóvenes Demócratas, la Fundación Un Techo para Mi País y la Fundación Yo Creo en Colombia. Cada una de estas entidades aportara una visión diferente sobre el liderazgo aplicado en campos distintos.



La agenda del evento se desarrollara así:


Jueves 17 de septiembre

7:30 a 8:30 Inscripción e inauguración

8:30 a 10:20 Notas sobre el Quindio

10:20 a 11:50 Equipos eficientes

11:50 a 12:10 REFRIGERIO

12:30 a 2:00 Un techo por mi país



Viernes 18 septiembre

8:00 a 10:00 Yo creo en Colombia

10:00 a 12:00 Tumbando barreras

12:00 a 12: 15 REFRIGERIO

12:15 a 2:00 Camino al éxito

Entrega de diplomas




Cada institución educativa podrá participar enviando de 7 a 10 estudiantes de grado noveno o superiores TOTALMENTE GRATIS, los jóvenes que asistan a todas las capacitaciones obtendrán certificación.



Esperamos su participación.



Más información:



Mg. CIELO DIAZ MONCALEANO

Celular 316 448 1843

Email cdm15x@hotmail.com

jueves, 10 de septiembre de 2009

Hacia donde va Hugo Chavez Frias Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela


¿Qué es la Revolución Bolivariana?

La Revolución Bolivariana puede ser definida como un proceso de transformación caracterizado por cuatro macrodinámicas: 1. la revolución antiimperialista; 2. la revolución democrática-burguesa; 3. la contrarrevolución neoliberal; 4. la pretensión de llegar a una sociedad socialista del siglo XXI.

Cada una de esas dinámicas es un frente de guerra en el cual la Revolución puede triunfar o ser derrotado. La dinámica antiimperialista es antagónica a la Doctrina Monroe y los intereses imperialistas de la Unión Europea. La dinámica democrática-burguesa es antagónica a la dinámica neoliberal, porque significa: a) la construcción de un Estado de Derecho y, b) el desarrollo de las Fuerzas Productivas. Ambas necesidades chocan con fuertes y arraigados intereses. En el campo, por ejemplo, los latifundistas han asesinado a 138 líderes campesinos, con absoluta impunidad, por la complicidad de los fiscales, jueces y cuerpos policiales y militares. Ni uno solo de los asesinos está en la cárcel.

De la misma manera, el desarrollo diversificador de las fuerzas productivas afecta poderosos intereses monopólicos nacionales y transnacionales. Pese a las mistificaciones, el llamado “desarrollo endógeno” del bolivarianismo no es nada nuevo ni representa ningún misterio teórico. Fue inventado por los ingleses hace 200 años y copiado, por su éxito, por los alemanes, japoneses, tigres asiáticos y ahora China. Resaltando diferentes facetas, se le ha llamado desarrollismo, cepalismo, sustitución de importaciones, economía social de mercado, socialismo espiritual (Arévalo) o keynesianismo. Se trata de una economía de mercado, orientada y dinamizada por el Estado corporativo en el pasado, y actualmente por un Estado más democrático.

En el Tercer Mundo contemporáneo, esta es la única vía de desarrollo económico posible para un proyecto popular. Es el mal menor frente al neoliberalismo. Con el desarrollismo democrático regional hay posibilidad de escapar al subdesarrollo. Con el neoliberalismo, el destino es África. Una tercera vía no existe. Para el socialismo no hay condiciones objetivas en este momento. Hay que desarrollarlas en consonancia con el desarrollismo democrática. Esto es lo que trata de hacer Hugo Chávez y está en lo correcto.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

RANKING ELABORADO POR EL DIARIO SPORT DE BARCELONA

Un club de Uzbekistán tiene al técnico más caro del mundo
Se trata de Luiz Felipe Scolari, que cobra 16,6 millones de uros al año.

Sin embargo, la mayor parte de los ingresos no son por dirigir al humilde e ignoto Bunydkor, sino que provienen de la indemnización que le paga el Chelsea, que decidió despedido en febrero de este año.

El Cantante Argentino Sandro


FUE EN UN ACTO PRIVADO EN LA CLINICA


Aun se encuentra en la clinica de Buenos Aires Argentina el cantante de los años 60 muy recordado por los Colombianos, en la gráfica le hacen un reconocimiento diputadas de la región

martes, 8 de septiembre de 2009

Donde esta el culpable del mal rendimiento de la selección de Argentina?




martin Voogd


¿De quién es la culpa? ¿De los jugadores?


La mayoría no rinde, ni por asomo, como lo hace en sus clubes. Ellos son los que deciden, los que se equivocan cuando pierden a su marca en un tiro libre y también los que aciertan cuando clavan la pelota en un ángulo. Tienen el poder de ser los intérpretes pero, como les ocurre a los grandes actores, todo se complica cuando el libreto es malo. Ahí, la culpa recae sobre Maradona. Recurre a las arengas y a la motivación como pilares de su trabajo. Lejos está de la sistematización de las tareas y el estudio de los rivales, algo que sí hacen, hasta los extremos, los conductores de los tres equipos que preceden a la Selección en la tabla. Total, para qué preocuparse, que Messi agarre la pelota y que los demás se las arreglen para marcarlo. La argentinidad al palo, llevada al fútbol. No funciona. Messi no puede solo. Como tampoco podría el inmenso Kaká...Pero la cadena no termina en Maradona, que luce dispuesto a derrumbar su aureola de intocable. La duda, tardía por cierto, conduce a preguntarse por qué Grondona y compañía decidieron darle el cargo a quien supo ser el mejor de todos en pantalones cortos, pero que carece de habilidad a la hora de elaborar estrategias de juego. El costo puede ser altísimo: ver el Mundial por TV. La culpa no es de Diego, sino del que lo hizo DT. Aunque, se sabe, nadie se hará cargo. ¿No era la gente -con todo lo que eso no significa- la que lo pedía?

PREVIA DE PARAGUAY-ARGENTINA


Los Argentinos pese a su derrota con Brasil siguen agrandaditos

Primero las cargadas de los medios brasileños, y ahora la excesiva confianza de los paraguayos para el partido del miércoles. El diario Crónica de Asunción tituló: "Maradona, vas a shorar". Pero también se la agarraron con el problema de adicción del DT. "Diego, no aspires". Se les fue la mano, ¿no?

lunes, 7 de septiembre de 2009

Colombia en el ‘podio’ de trata de personas


Una investigación de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Unodc, confirmó que el 90 por ciento de las personas que viajan como ilegales hacia otros países, han sido sometidas a situaciones de explotación laboral. Esta problemática convierte a Colombia en el tercer país de América Latina en sufrir el delito de trata de personas.
Varios estudios han permitido asegurar que los afectados son personas entre los 17 y los 25 años. Carlos Medina Ramírez, coordinador del área de justicia y seguridad de Unocd, manifestó que por lo menos 35.000 colombianos migran cada año de manera ilegal a destinos como Europa y Estados Unidos, siendo el desempleo y los problemas familiares las principales razones para viajar.
La investigación reconoció además que el país es pionero en formular leyes para minimizar la explotación de personas, pero en la práctica aún falta mucho para llegar a solucionar esta problemática, debido al poco apoyo económico por parte del gobierno para los programas de prevención y educación.
El País, 03/09/09, Internet. Colprensa. Rafael Pérez.

Miles de niños en las filas de grupos armados ilegales


Por lo menos 17.000 menores de edad colombianos integran las filas de los grupos armados ilegales. Así lo indicó ayer el ex senador Jimmy Chamorro, quien encabeza la maratón ‘Nuestra niñez, tarea sin fin’, una iniciativa en la que caminadores y atletas recorrerán durante 70 días 350 poblaciones del país.

En el trayecto, que ayer arribó a Montería, Córdoba, Chamorro expresó que lo peor de la problemática es que los menores de edad, quienes son obligados a integrar las filas de los grupos armados ilegales, no estarían en los campos urbanos haciendo trabajos de inteligencia sino que portan armas de corto y largo alcance; lo más preocupante aún, es que los pequeños son puestos como carne de cañón en los enfrentamientos con la fuerza pública o con los bandos contrarios.
Pese a que la edad promedio del reclutamiento de los niños es de 11,8 años de edad, el ex senador advirtió que existen datos sin contabilizar y por ello consideró que el país está en la etapa más degradante del conflicto. Chamorro criticó la desidia de los órganos de control del Estado y del ministerio público ante esta problemática.
El Heraldo, 03/09/09, Internet. Eduardo García

jueves, 3 de septiembre de 2009

En Italia investigan a médicos por muerte de niña colombiana

Debido a un tumor cerebral diagnosticado demasiado tarde, Elena, una niña colombiana de 10 años que vivía con su familia en Bolonia, Italia, falleció el pasado 25 de agosto, informaron los medios de comunicación de ese país.

Los padres de la pequeña denunciaron el pasado mes de julio a los médicos que se ocuparon de atender en un primer momento a su hija y que no diagnosticaron el tumor, aunque el suceso salió a la luz luego de la muerte de la niña. El fiscal encargado del caso, Enrico Cieri, está investigando a los cuatro médicos que atendieron a la pequeña quienes se enfrentan a una acusación por homicidio culposo. Los padres de Elena están convencidos de que su hija estaría viva si los médicos le hubieran prescrito antes un TAC (escáner) y pidieron que se esclarezcan los hechos.
Los síntomas. La niña advirtió los primeros síntomas de la enfermedad a los siete años cuado presentaba dolores de cabeza muy fuertes, problemas en la visión y falta de equilibrio. A pesar de ello, los doctores nunca pensaron en un tumor y no prescribieron los exámenes que podían diagnosticarlo.
El Colombiano, 02/09/09, Internet. Efe.