Con un balance positivo en el ámbito académico, terminó el Noveno Congreso Internacional de Disposición Final de Residuos y Perspectivas Ambientales, que reunió en un mismo lugar a más de 600 personas, nueve países invitados, 25 expertos nacionales e internacionales, gobernantes, funcionarios, empresa privada e integrantes de la academia.
En las horas de la mañana se contó con la conferencia del experto Argentino Eduardo Carlos Ercoli, quien se refirió a la importancia de la remediación de suelos contaminados con hidrocarburos, experiencia que es aplicable a un gran número de casos, por ejemplo en sitios contaminados con contaminantes biodegradables y asimismo se convierte en una solución económica y muy segura.
En este sentido informó que aunque conoce poco de la historia de contaminación de suelos con hidrocarburos en Colombia, sí puede asegurar que son pocos los países que invierten en remediar de forma adecuada los
suelos contaminados, siendo la forma de remediación más usada el cultivo de vegetación en dichos suelos para contrarrestar de alguna forma el daño ambiental generado por los contaminantes biodegradables y los hidrocarburos.
De otro lado, se realizó el panel de residuos industriales en el cual participaron varias empresas generadoras de este tipo de residuos como Lito S.A, Con Elena Gavrilova; Holcim Ecoprocesamiento, con Juan Carlos Cortés Otero y C.I Recycables con la presencia de Matew Strong, quienes se refirieron a la ecoeficiencia como la mejor solución para disminuir los pasivos ambientales generados por la mala disposición de aparatos electrónicos como celulares, baterías, elementos eléctricos y electrónicos, cuya responsabilidad de desecho siempre son dejadas a los recolectores de basura ordinaria cuando requieren de un trato especial. En este panel de residuos también disertó la experta venezolana Liduvina Valderrama, quien informó que La visión central de la ecoeficiencia se puede resumir en "producir más con menos". Utilizar menos recursos naturales y menos energía en el proceso productivo, reducir los desechos, atenuar la contaminación. En este sentido indicó que el objetivo de la ecoeficiencia es diseñar un programa para el uso racional del papel como práctica ambiental y socialmente responsable, orientada a conservar el patrimonio forestal y recursos naturales y se más ecoeficientes en el manejo de los recursos no solo en las oficinas sino desde los colegios y comunidad en general. En el mismo auditorio se llevo a cabo el panel de conclusiones moderado por el director académico del congreso Héctor Collazos, Carlos Eduardo Hernández, Especialista Consultor en Servicios Públicos y Jairo Alfonso Caicedo, Ingeniero Químico, espacio en el que se identificaron los logros, las metas a alcanzar y las tareas que deben realizar los municipios para lograr que la disposición final de los residuos se logre de una manera sustentable y que lleve a dar un mejor trato al medio ambiente. En el tema de los residuos hospitalarios quedó claro que el país y Latinoamérica no están cumpliendo en su gran mayoría de municipios con las normas de recolección y transporte, así como no existe oferta suficiente para dar una buena disposición final. En este sentido, el experto brasilero, Ladislau Juan Bosco de Andrade agregó “en el campo de los residuos hospitalarios lamentablemente se percibe que la realidad es igual en toda América del Sur y estamos todos en etapas extremamente atrasadas en relación a los avances alcanzados por otros tipos de residuos como en la gestión de los residuos urbanos domiciliarios y los peligrosos”.
Se percibe además que hay legislación pero hay mucha resistencia entre los generadores en la aplicación de la misma, situación que no es cumplida por muchas administraciones municipales a través de la falta de políticas públicas para lograr la adecuada disposición final de estos residuos. De otro lado, Mauro Gandolla, experto de Suiza indicó que la creación de un relleno sanitario debe estar bien fundamentada y planificarla esperando tener unos buenos resultados, “con exactitud se puede afirmar que un relleno proyectado, construido y manejado con el único objetivo de disminuir al máximo los costos y producir máximo beneficios, es una causa mayor de impactos ambientales significativos, y de costos consecuentes después del fin del deposito de residuos. Todo lo que es ahorrado a corto plazo, tendrá que pagarse a largo plazo, en los años que siguen en cerramiento del relleno, con intereses de pronto mucho mayores” aseguró Gandolla. En el tema de la responsabilidad por daños ambientales, el experto español, José Francisco Alenza García indicó que la producción, el transporte y la disposición final de residuos son actividades con un notable riesgo ambiental, susceptibles de provocar graves daños ecológicos. “Por las especiales características de dichos daños es necesario establecer una legislación específica que establezca una responsabilidad objetiva e ilimitada con procedimientos ágiles y ejecutivos de determinación de los responsables de los daños y la forma y métodos de reparación, así como el aseguramiento obligatorio de las actividades con riesgos ambientales” resaltó Alenza. Entre otros expositores, Luis F. Diaz Experto estadounidense manifestó que existen marcos jurídicos en ciertos países sobre todo en los industrializados para el manejo de los residuos sólidos domésticos, tóxicos y peligrosos. Aunque las leyes existen en países en vías de desarrollo, estas leyes, desafortunadamente, no se cumplen.
Se concluyó además que el problema del manejo de los residuos sólidos no puede ser solucionado sin la activa participación de la ciudadanía promovida por un comprensivo programa de educación, puesto que si no se educa a la comunidad que es la mayor generadora de residuos no se podrá lograr estabilizar el cambio climático y todos los problemas que está acarreando al mundo. Por su parte, el gerente de las Empresas Públicas de Armenia, John Jairo Toro Zuluaga indicó que esta ha sido una inmejorable oportunidad para aprender e intercambiar experiencias en torno al tema de saneamiento básico y a partir de las herramientas adquiridas se seguirá trabajando para
mejorar la disposición final de los residuos en Armenia y así aportar al buen trato del medio ambiente.
En todos los aspectos el balance es positivo y superó todas las expectativas de la ciudad, de los asistentes, expositores y realizadores del evento, quedando así abierta la convocatoria para la participación en el próximo Congreso de Residuos Sólidos y Perspectivas Ambientales, proyectado para el 2010 y que será promovido por Enlaces Asociados, firma gestora de eventos académicos.
En las horas de la mañana se contó con la conferencia del experto Argentino Eduardo Carlos Ercoli, quien se refirió a la importancia de la remediación de suelos contaminados con hidrocarburos, experiencia que es aplicable a un gran número de casos, por ejemplo en sitios contaminados con contaminantes biodegradables y asimismo se convierte en una solución económica y muy segura.
En este sentido informó que aunque conoce poco de la historia de contaminación de suelos con hidrocarburos en Colombia, sí puede asegurar que son pocos los países que invierten en remediar de forma adecuada los
suelos contaminados, siendo la forma de remediación más usada el cultivo de vegetación en dichos suelos para contrarrestar de alguna forma el daño ambiental generado por los contaminantes biodegradables y los hidrocarburos.
De otro lado, se realizó el panel de residuos industriales en el cual participaron varias empresas generadoras de este tipo de residuos como Lito S.A, Con Elena Gavrilova; Holcim Ecoprocesamiento, con Juan Carlos Cortés Otero y C.I Recycables con la presencia de Matew Strong, quienes se refirieron a la ecoeficiencia como la mejor solución para disminuir los pasivos ambientales generados por la mala disposición de aparatos electrónicos como celulares, baterías, elementos eléctricos y electrónicos, cuya responsabilidad de desecho siempre son dejadas a los recolectores de basura ordinaria cuando requieren de un trato especial. En este panel de residuos también disertó la experta venezolana Liduvina Valderrama, quien informó que La visión central de la ecoeficiencia se puede resumir en "producir más con menos". Utilizar menos recursos naturales y menos energía en el proceso productivo, reducir los desechos, atenuar la contaminación. En este sentido indicó que el objetivo de la ecoeficiencia es diseñar un programa para el uso racional del papel como práctica ambiental y socialmente responsable, orientada a conservar el patrimonio forestal y recursos naturales y se más ecoeficientes en el manejo de los recursos no solo en las oficinas sino desde los colegios y comunidad en general. En el mismo auditorio se llevo a cabo el panel de conclusiones moderado por el director académico del congreso Héctor Collazos, Carlos Eduardo Hernández, Especialista Consultor en Servicios Públicos y Jairo Alfonso Caicedo, Ingeniero Químico, espacio en el que se identificaron los logros, las metas a alcanzar y las tareas que deben realizar los municipios para lograr que la disposición final de los residuos se logre de una manera sustentable y que lleve a dar un mejor trato al medio ambiente. En el tema de los residuos hospitalarios quedó claro que el país y Latinoamérica no están cumpliendo en su gran mayoría de municipios con las normas de recolección y transporte, así como no existe oferta suficiente para dar una buena disposición final. En este sentido, el experto brasilero, Ladislau Juan Bosco de Andrade agregó “en el campo de los residuos hospitalarios lamentablemente se percibe que la realidad es igual en toda América del Sur y estamos todos en etapas extremamente atrasadas en relación a los avances alcanzados por otros tipos de residuos como en la gestión de los residuos urbanos domiciliarios y los peligrosos”.
Se percibe además que hay legislación pero hay mucha resistencia entre los generadores en la aplicación de la misma, situación que no es cumplida por muchas administraciones municipales a través de la falta de políticas públicas para lograr la adecuada disposición final de estos residuos. De otro lado, Mauro Gandolla, experto de Suiza indicó que la creación de un relleno sanitario debe estar bien fundamentada y planificarla esperando tener unos buenos resultados, “con exactitud se puede afirmar que un relleno proyectado, construido y manejado con el único objetivo de disminuir al máximo los costos y producir máximo beneficios, es una causa mayor de impactos ambientales significativos, y de costos consecuentes después del fin del deposito de residuos. Todo lo que es ahorrado a corto plazo, tendrá que pagarse a largo plazo, en los años que siguen en cerramiento del relleno, con intereses de pronto mucho mayores” aseguró Gandolla. En el tema de la responsabilidad por daños ambientales, el experto español, José Francisco Alenza García indicó que la producción, el transporte y la disposición final de residuos son actividades con un notable riesgo ambiental, susceptibles de provocar graves daños ecológicos. “Por las especiales características de dichos daños es necesario establecer una legislación específica que establezca una responsabilidad objetiva e ilimitada con procedimientos ágiles y ejecutivos de determinación de los responsables de los daños y la forma y métodos de reparación, así como el aseguramiento obligatorio de las actividades con riesgos ambientales” resaltó Alenza. Entre otros expositores, Luis F. Diaz Experto estadounidense manifestó que existen marcos jurídicos en ciertos países sobre todo en los industrializados para el manejo de los residuos sólidos domésticos, tóxicos y peligrosos. Aunque las leyes existen en países en vías de desarrollo, estas leyes, desafortunadamente, no se cumplen.
Se concluyó además que el problema del manejo de los residuos sólidos no puede ser solucionado sin la activa participación de la ciudadanía promovida por un comprensivo programa de educación, puesto que si no se educa a la comunidad que es la mayor generadora de residuos no se podrá lograr estabilizar el cambio climático y todos los problemas que está acarreando al mundo. Por su parte, el gerente de las Empresas Públicas de Armenia, John Jairo Toro Zuluaga indicó que esta ha sido una inmejorable oportunidad para aprender e intercambiar experiencias en torno al tema de saneamiento básico y a partir de las herramientas adquiridas se seguirá trabajando para
mejorar la disposición final de los residuos en Armenia y así aportar al buen trato del medio ambiente.
En todos los aspectos el balance es positivo y superó todas las expectativas de la ciudad, de los asistentes, expositores y realizadores del evento, quedando así abierta la convocatoria para la participación en el próximo Congreso de Residuos Sólidos y Perspectivas Ambientales, proyectado para el 2010 y que será promovido por Enlaces Asociados, firma gestora de eventos académicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puede dejar su opinión gracias