jueves, 29 de octubre de 2009

V Válida Nacional Interclubes de Patinaje

Categoría Transición

Del 30 de octubre al 1 de noviembre, Armenia será sede de la V Valida Nacional Interclubes de Patinaje de Carreras, Categoría Transición, la cual comprende edades desde los 11 a 13 años.

Serán 335 patinadores de 71 clubes y 19 Departamentos los que se reunirán en el patinodromo del Parque de la Vida.

Programación

Se realizaran las siguientes pruebas (según categoría):

Viernes, 30 de octubre
· 300 mts CRI
· 400 mts y 500mts baterías
· 2000 mts, 3000 mts y 5000 mts puntos
Sábado, 31 de octubre
· 800 mts y 1000 mts baterías
· 4000 mts, 6000 mts y 8000 mts eliminación
Domingo, 1 de noviembre
· 2000 mts, 3000 mts y 5000 mts combinada

Congresillo Técnico

El Congresillo Técnico e Inauguración del evento tendrá lugar el viernes 30 de octubre a las 7:30 am en el Armenia Hotel.


Atentamente;



Jorge Humberto Zuluaga Montoya
Presidente
Liga de Patinaje del Quindío
Celular: 315 411 4737


Paola Morales Castaño
Comunicaciones y RRPP
Acord Quindío Carné No. 952
Colegio Nacional de Periodistas Quindío Carné 2007019
Celular: 315 - 5 58 55 44 / 312 - 8 89 57 56
E-mail: paolamorales@une.net.co / paolamorales@hotmail.com / paolamoralesc@gmail.com

“Sueña sin límite, desea con ardor; cree con fe profunda y emprende con entusiasmo”

Qué tipo de televisión están viendo nuestros niños?

Con respecto al crudo contenido de los programas de Televisión: ‘Las muñecas de la mafia’ de Caracol, y su rival ‘El Capo’, de RCN, que se transmiten todos los días a las 9:00 p.m. sin ningún tipo de restricción, una de las columnas de opinión del periódico El País, abre una reflexión sobre la irresponsabilidad de algunos padres, quienes observan con sus hijos menores de 10 años, estos programas.
Así como también, la irresponsabilidad de algunos colegios que a través de tareas, colocan a los estudiantes a observar estas series para después ser analizadas en clase.
De acuerdo con el texto, ¿Qué le explicará uno a un niño de 7 u 8 años sobre las andanzas de los protagonistas de estas zagas?, ¿Habrá algún ángulo educativo en las escenas de bombas, asesinatos y desnudos gratuitos que abundan en ambas historias? ¿No será más inteligente impedir que las vean y dejar las lecciones sobre la realidad colombiana para más adelante?
Finalmente, el columnista indica que las anteriormente mencionadas cadenas de televisión, tras el argumento de la libertad de expresión, vulneran las disposiciones del Código de la Infancia y Adolescencia y otras leyes que protegen los derechos de los niños, jóvenes y de la familia, ante lo cual la Comisión Nacional de Televisión podría imponer sanciones, pero, lastimosamente rara vez lo hace.
El País, 28/10/09, Internet. José Vicente Arizmendi.

martes, 20 de octubre de 2009

A pesar de las adversidades, los sueños de un niño nunca mueren

Víctor Andrés Bejarano, de 14 años, cree vehemente que con la ayuda de los colombianos su sueño de conocer el mar se podrá cumplir. Desde hace dos años, a este joven le diagnosticaron cáncer de cerebelo y tal como lo narra Marisol Guido, su madrina, desde ese momento inició el drama para él.
“Su aspecto físico cambió notoriamente, no pudo caminar normalmente y siempre lo encontraba en el suelo, ha sido muy triste verlo así, no tenemos los recursos económicos para poder suministrarle la droga y las terapias”.
A pesar de que los médicos que lo atienden han manifestado que le quedan pocos meses de vida, Víctor no le teme a la muerte. “Algún día todos tenemos que morir, vivo la vida con toda la energía y guardo en mi corazón la esperanza que me voy a recuperar de este padecimiento”. Agrega que lo único que espera de la vida es que sea más grata con él y que le dé la oportunidad de seguir viviendo para poder apreciar las cosas bellas que tiene.
“Solo le pedimos a los colombianos que nos ayuden a que el niño se recupere con el suministro de los medicamentos y con su sueño de conocer el mar. Ayúdenlo llamando a los teléfonos 3115284212 o 3624708 en Bogotá”, expresaron sus familiares.
El Espacio, 20/10/09, Pág. 9. Héctor Gómez Bustamante.

Aumenta fecundidad en población vulnerable de Cartagena

Un informe presentado por la Unidad de Desarrollo Económico de la Secretaría de Hacienda de la Alcaldía de Cartagena, reveló que los niveles de fecundidad de las poblaciones vulnerables de la capital de Bolívar están en aumento.
Según el estudio, practicado a más de 38.299 personas, existen en las familias cartageneras más hijos que padres, 19.608 y 6.861 respectivamente.
Según Claudia Velásquez, coordinadora del programa de Salud Sexual del Departamento Administrativo Distrital de Salud, Dadis, “el problema es más complejo ya que los cartageneros en su gran mayoría conocen los métodos de planificación, pero no los practican. Advierte que muchas jóvenes, en especial de los barrios más vulnerables, ven en el embarazo una salida a la violencia de su núcleo familiar”
Por su parte, Guillermo Vergara, subgerente científico del hospital la Maternidad Rafael Calvo, sostuvo: “aquí es donde nacen la mayoría de cartageneros de los barrios vulnerables, tres de cada siete mujeres en embarazo, son adolescentes, situación que origina una serie de implicaciones médicas de alto riesgo”.
El Heraldo, 20/10/09, Internet. Elvis Martínez Bermúdez.

viernes, 16 de octubre de 2009

Malnutrición infantil un problema mundial

Una sexta parte de la población mundial, más de mil millones de personas, pasan hambre.
La cifra aumentó en casi un 20 por ciento desde 2005. Así lo señala un informe presentado en Johannesburgo, Sudáfrica, por la organización Action Aid, con motivo del Día Mundial de la Alimentación. El estudio también indica que mientras algunos países en desarrollo, como Brasil o China, hicieron progresos en esta materia, en otros, como la India, la situación empeoró.
El documento, entre otros aspectos, resalta que "casi una tercera parte de los niños del mundo crecen malnutridos"; y agrega que "como resultado de esto, muchos niños morirán antes de cumplir cinco años y los que sobrevivan serán propensos a sufrir daños mentales y físicos".
Anne Jellema, directora de Políticas de Action Aid, mencionó en la presentación del informe, que "cada seis segundos un niño muere de hambre, pero este escándalo podría acabar fácilmente si todos los gobiernos tomarán medidas decididas". Por último, la organización recalca que la situación es "vergonzosa", pues "no hay una buena razón para que nadie pase hambre en el mundo de hoy".
El Mundo, 16/10/09, Internet. EFE.

miércoles, 7 de octubre de 2009

El código de barras


El código de barras es un código basado en la representación mediante un conjunto de líneas paralelas verticales de distinto grosor y espaciado que en su conjunto contienen una determinada información. De este modo, el código de barras permite reconocer rápidamente un artículo en un punto de la cadena logística y así poder realizar inventario o consultar sus características asociadas. Actualmente, el código de barras está implantado masivamente de forma global.
La correspondencia o mapeo entre la información y el código que la representa se denomina simbología. Estas simbologías pueden ser clasificadas en dos grupos atendiendo a dos criterios diferentes:
Continua o discreta: los caracteres en las simbologías continuas comienzan con un espacio y en el siguiente comienzan con una barra (o viceversa). Sin embargo, en los caracteres en las simbologías discretas, éstos comienzan y terminan con barras y el espacio entre caracteres es ignorado, ya que no es lo suficientemente ancho.
Bidimensional o multidimensional: las barras en las simbologías bidimensionales pueden ser anchas o estrechas. Sin embargo, las barras en las simbologías multidimensionales son múltiplos de una anchura determinada (X). De esta forma, se emplean barras con anchura X, 2X, 3X, y 4X.
Contenido[ocultar]
1 Historia
2 Nomenclatura básica
3 La Información disponible en un Sistema de Código de Barras
4 Código de barras en el producto
5 Tipos de códigos de barras
5.1 Códigos de barras lineales
5.2 Códigos de barras bi-dimensionales
6 Ventajas del código de barras
7 Curiosidades
7.1 La marca de la bestia
8 Véase también
9 Enlaces externos
//
Historia
La primera patente de código de barras fue registrada en octubre de 1952 (US Patent #2,612,994) por los inventores Joseph Woodland, Jordin Johanson y Bernard Silver en Estados Unidos. La implementación fue posible gracias al trabajo de los ingenieros Raymond Alexander y Frank Stietz. El resultado de su trabajo fue un método para identificar los vagones del ferrocarril utilizando un sistema automático. Sin embargo, no fue hasta 1966 que el código de barras comenzó a utilizarse comercialmente y no fue un éxito comercial hasta 1980.



La Información disponible en un Sistema de Código de Barras
La información, se procesa y almacena con base en un sistema digital binario donde todo se resume a sucesiones de unos y ceros. La memoria y central de decisiones lógicas es un computador electrónico del tipo estándar, disponible ya en muchas empresas comerciales y generalmente compatible con las distintas marcas y modelos de preferencia en cada país. Estos equipos permiten también interconectar entre sí distintas sucursales o distribuidores centralizando toda la información. Ahora el distribuidor puede conocer mejor los parámetros dinámicos de sus circuitos comerciales, permitiéndole mejorar el rendimiento y las tomas de decisiones, ya que conocerá con exactitud y al instante toda la información proveniente de las bocas de venta estén o no en su casa central. Conoce los tiempos de permanencia de depósito de cada producto y los días y horas en que los consumidores realizan sus rutinas de compras, pudiendo entonces decidir en qué momento debe presentar ofertas, de qué productos y a qué precios.